PARA LEER TODAS LAS NOTICIAS SOCIOAMBIENTALES

martes, 27 de abril de 2010

Chaco. Por los derechos indígenas

>

OTQ – Organización Toba Qompi.

Barrio nuevo asentamiento Chacra 7, J.J. Castelli, Chaco.

Por los derechos indígenas OIT 169, Cons Nac. Art. 75 Inc. 17. Cons Pcial Art 34,

Ley Nacional 23302, Ley Pcial 3258.

26 de abril, año 2010, Castelli Chaco.

Aquí estamos, antes en la oscuridad, ahora buscando ser luz, por nuestra madre tierra, nuestros árboles, nuestro monte.

Decimos entonces ya basta. Basta de castigar a nuestra madre, y condenar así a nuestros hijos a una vida de miseria y pobreza.

En el año 2008 recuperamos parte de nuestras tierras dentro del municipio de Castelli, y hoy 26 de abril del 2010, asentados en la Chacra 7 del municipio de Castelli, estamos construyendo un nuevo asentamiento para nuestras familias. Exactamente 85 niños, de 115 familias. Las cuales encontramos que dentro de estas tierras se encuentra funcionando un basural, que día a día contamina y nos genera nuevas enfermades y falta de posibilidades para la formación de un barrio.

Por esa razón, hemos recurrido a un corte general de todos los accesos por donde ingresan diariamente los camiones de basura. Acción que no frenaremos hasta que las principales autoridades se nos acerquen a dar repuesta.

Este es un pedido por la vida, de nosotros, la tierra y toda la comunidad de Castelli.

En común Unidad los Tobas de lengua Qoom, de la provincia de Chaco exigimos.

· Se haga el traslado inmediato del basural por la salud de nuestra familias y niños

· Que las tierras sean saneadas en forma debida para poder cultivar y trabajar en ellas.

· Que se nos reconozca definitivamente como miembros de esta tierra, pues para nosotros la tierra no es de nadie, sino de todos, pedimos permiso a ella para usarla, y habitarla.

Para todos todo, para nosotros nada, estamos en tiempos de pedir, y aquí no hallamos pidiendo, antes en la oscuridad, ahora siendo luz, tiempo al tiempo, así nuestro avance, como el caracol y como la hormiga.

Hay un tiempo para pedir, otro para exigir y otro para vencer, ese es nuestro transcurrir eterno.

Contactos; en chaco, Félix Díaz, 03732-15375376, mail; williamdenardi@hotmail.com; www.cuhp.com.ar

jueves, 15 de abril de 2010

Con el arroz y el agua al cuello

Escrito por Redacción
Lunes, 12 de Abril de 2010 11:19

En el Chaco las arroceras, son una epidemia amenazante. El uso indiscriminado de herbicidas, confirman el dudoso gusto de las buenas prácticas y las convivencias. Lo que parece importar es una guerra de discursos que sólo busca aprovechamientos productivos concentrados en la desdicha de los pobladores que se ven fumigados.
El Consejo Profesional de Agrónomos del Chaco organizó una jornada de Salud, Ambiente, y Producción que despejó dudas.
En la jornada Salud, Ambiente y Producción disertó la doctora Viviana Crapanzano, especialista en Toxicología, magister en Control de Plagas y su Impacto Ambiental, médica del Centro Nacional de Intoxicaciones de la República Argentina, miembro del grupo de expertos en toxicología del Senasa y de la Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos. Ella fue honesta al decir lapidariamente que hay "fallas groseras" en el monitoreo de los afectados por los plaguicidas en el sistema de Salud Pública

Por su parte el Ingeniero. Casas - del Colegio Profesional de Ing. Agr. del Chaco – dejó una frase taxativa "en ningún lugar del mundo existen buenas prácticas agrícolas si no existe fiscalización responsable y un grado de sanciones", dijo.
A su vez el ingeniero agrónomo Jorge Adamoli, investigador independiente del Conicet, investigador de INTA en las provincias del Chaco y Salta, comparó forzadamente arroceras colindantes pero en países muy desarrollados
Para la Doctora Alejandra Gómez asesora legal de la “Red de Salud Popular Dr. Ramón Carrillo” se suman otros problemas.

Leyendo el Informe de Situación: "REPRESA DEL ARROYO AYUI GRANDE, DPTO. DE MERCEDES, CORRIENTES" elaborado por el Defensor del Pueblo de la Nación - publicado en Enero del 2010 , hay un tema adicional. “El proyecto prevé el represamiento de este arroyo creando un lago artificial de 8.000 has de superficie para disponer de agua para el riego de unas 20.000 has de cultivos que se instalarían en la zona. Esto implica sepultar bajo el agua 50 km de costas, bosques nativos de ribera, que constituyen el paisaje natural de la zona y tienen continuidad ambiental con los Esteros del Iberá."

Recordemos que la Defensoría del Pueblo de la Nación intervino ante la solicitud de la Fundación Reserva del Iberá, a raíz del informe de Impacto Ambiental elaborado por el Jorge Adámoli: "Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Productivo de la Represa Ayuí Grande donde pese a haber registrado 43 impactos negativos sobre 8 positivos, el estudio señala en la página 204 que "de esta relación desigual no se puede extraer ninguna conclusión aritmética, debido a que la importancia de cada impacto es muy diversa."

En las conclusiones, el Defensor del Pueblo expresa: que quedaría inundada una zona que representa casi el doble de la Laguna Iberá; y, "si bien el actual emprendimiento es de unas 24.000 has, las empresas que integran el consorcio productivo poseen, en su conjunto 76500 has de tierras, de ellas sólo el 10% se encuentran cultivadas con arroz debido a que no cuentan con los permisos de uso de agua requerido para ello”.

La propia "EIA" (Evaluación de Impacto Ambiental) señala que si este emprendimiento es exitoso, se prevé que se generarán nuevos proyectos en la cuenca del Miriñay..."; y concluye: "Todo esto representará un cambio sustantivo en los ambientes de la región, así como fuerte impacto en la cultura y condiciones de vida de los pobladores locales."

En las sugerencias del Informe de la Defensoría, se critica el documento resumen del Estudio de Impacto Ambiental, sosteniendo que no se tuvieron en cuenta los cambios que implican una transformación en las políticas sociales, laborales, productivas y culturales de toda la región; que el mismo "se centra en el impacto económico abordando pobremente los impactos sociales y, cuando lo hace, enfocándose en los impactos positivos"; como por ejemplo, "destaca el impacto positivo, siempre en términos económicos, de la sustitución del sistema productivo actual de la ganadería de cría por la actividad arrocera”.
http://www.medioymedio.com.ar/nacionales/1829-con-la-soja-y-el-agua-al-cuello-.html

martes, 13 de abril de 2010

Las invisibles mujeres y hombres que resisten contra la destrucción de su territorio en el Norte del Gran Chaco

Vivir no debe por qué ser una lucha contra poderes asesinos. La vida de las mujeres y los hombres Ayoreo de los grupos aislados (sin contacto con nuestra civilización) no era una lucha, era vida en y con los territorios, como durante siglos. Hoy sin embargo, y a pesar suyo, su vida se vuelve un resistir, un aguantar – y un tener que luchar – desde que otro mundo vino a invadir y a sobreponerse al suyo...

¿No es esa también nuestra historia, estemos donde estemos? ¿De vernos presos, enredados y atascados en situaciones de resistencia y de aguante, cuando nuestro interés simplemente era el de estar tranquilos, de sentir felicidad, de vivir?

Las mujeres y los hombres indígenas Ayoreo de los seis o siete grupos que viven “en aislamiento voluntario”, una condición y denominación que no han buscado sino que es el resultado de un proceso de exterminio y arrinconamiento, hoy son una ínfima pero significativa minoría humana. Antes, los pueblos indígenas que poblaban toda nuestra América, cada uno con su mundo diverso, eran mayoría, y los minoritarios y “aislados” eran los primeros colonizadores e invasores.

Hoy, los grupos aislados Ayoreo continúan su vivir en los bosques del norte del Gran Chaco: caminando y recorriendo sus territorios grupales, de lugar en lugar, y, al hacerlo, encuentran la vida y dan vida a cada rincón de su rica y variada geografía, la que nosotros con ojos de externos a la vida del monte muchas veces percibimos como una mera extensión boscosa uniforme e invariable en la planicie chaqueña. Nuestro lenguaje vuelto economicista tiende a describir ese su andar nómada como un asegurar “recursos” para vivir: el agua, tan preciada en el Chaco bastante seco, los animales que cazan y comen, las frutas que crecen en el monte. Pero ellas y ellos no tienen esa mirada que solo ve lo útil y lo define todo desde la escasez: los bosques chaqueños no son pobres, sino ricos, el vivir de los que “aún” viven en estos bosques no es un sobrevivir y luchar. No lo era. Mientras, para nosotros occidentales de las sociedades “modernas”, ya nos resulta impensable una vida que no esté sometida a la presión de lo económico, al tener que “ganarse la vida” luchando. Para muchas y muchos de nosotros, es la única manera de vivir que nos queda, y es la que consume todas nuestras energías.

Sin embargo, la gente del monte que llamamos aislados no necesita “ganarse la vida”. La tienen ganada cuando nacen, y vuelven a encontrarla y a la vez recrearla con cada paso y cada día. Su mundo en el que viven no es su enemigo como lo es el nuestro para nosotros. Su mundo - lo llaman ‘eami’ que significa monte (bosque), y también significa mundo – los contiene, los alberga y los cobija. Es un mundo con el que viven en comunicación, ese es su vivir, y que a la vez vive con esa comunicación: lo sienten, lo miran, lo reconocen, pronuncian sus nombres. Lo respetan, temen sus fuerzas inmensas, y saben cuidarse de las mismas. Saben que hay una manera de convivir con el mundo que es el “cómo hay que vivir”, el “buen vivir”, y si se logra vivir así, sin molestar al mundo, apenas comunicándose con el mismo y con lo que a uno le toca, se mantiene un equilibrio sagrado que es lo que sostuvo a este planeta durante un tiempo largo, antes de nuestra era, como fruto de muchos equilibrios guardados cuidadosamente por mujeres y hombres de muchos mundos. El mundo Ayoreo es solo uno de ellos...

La verdad que no sabemos bien cómo están de veras, ahora mismo. De su vida de antes y de siempre, sabemos a través de los testimonios recogidos de aquellos que fueron arrancados a su mundo a la fuerza, por misioneros, y que llegaron a contarnos sus vidas. Pero con los grupos aún ahora aislados nadie tiene contacto. Solo podemos discernir y recoger – como frutos del monte - las señales de su vida y su andar, e interpretarlas a la luz de nuestro conocimiento y nuestra intuición. Más al extremo norte y noroeste del Chaco viven grupos aislados más cobijados por montes aún continuos y extensos; también con más y más desmontes en la cercanía, pero aún hay cierta tranquilidad. No así en el sur, más cerca de los pueblos y las ciudades nuestras del Chaco Central. Allí hay mujeres y hombres aislados que escuchan y reciben ya cada día el mensaje de la destrucción de los bosques y de su lisa y llana desaparición. Y su andar de cada día ya está marcado por la misma. Muchos de sus lugares ya se volvieron “no- lugares”. Puntos del planeta que perdieron su cara y su nombre, desaparecidos que no volverán, y que en el mundo Ayoreo “dejaron de ser”. En cambio, desde el nuestro, reciben nuevos nombres, los lugares Ayoreo muertos se vuelven lugares de nuestro mapa, (¿un mapa de la muerte?), conectados por nuestros caminos, determinados por nuestras obras, productivos según nuestra definición, clasificados según su grado de utilidad para nosotros; algunos se vuelven estancias ganaderas, otros, futuras plantaciones de soja (si Monsanto logra la anunciada hazaña de la semilla resistente a la sequía).

Mientras, esos grupos Ayoreo aislados más expuestos, viven y caminan entre estancias y empresas ganaderas, siempre invisibles, pero ya no tienen a dónde ir para no escuchar el ruido día y noche de las topadoras que echan más monte cercano, o el de los camiones en cualquiera de los muchos caminos que impusieron el artificio de la cuadrícula a su mapa.

¿Saben las mujeres Ayoreo aisladas, y los hombres, contra qué están luchando? Hace un tiempo, dejaron en los bordes de su mundo plumas y señales chamánicas con el fin de detener la desaparición del mundo, pero en vano. Deben percibir que lo que tienen en frente son poderes más fuertes que los de su mundo, fuerzas que hablan otros idiomas. Y deben empezar a dudar de sus propias fuerzas, a sentirse amenazados y debilitados.

Esta época del año, los meses de febrero y marzo, es la época del ají del monte, y son ellas, las mujeres Ayoreo que recorren el monte para recogerlo. Este año, estas mujeres lo harán con más temor, con muchas más precauciones, con el crujir incesante de las máquinas presente. Habrá menos ají. No habrá el ají de algunos de los lugares porque ya no existen. Al igual que el ají, también el caraguatá pertenece al mundo de la mujeres, son ellas las que lo recolectan para convertir sus fibras en el hilo para los bolsos y tejidos, sus escritos cotidianos en los que entretejen vivencias, creencias, esperanzas y sueños.

Las mujeres recolectoras están amenazadas, al igual que los frutos que buscan, al igual que los hombres cazadores que están amenazados como los animales que cazan. Con ello, la fuerza independiente, diversa y única de su mundo está en peligro.

La deforestación, palabra que en lo escrito aquí, en este texto, suena tan abstracta y que sin embargo en el Norte del Chaco es tan implacablemente concreta, la deforestación destruye de a poco la vida y equilibrio del mundo Ayoreo también. Destruye libertad y autonomía, vida que no depende de dinero ni de supermercado. Vida auto sostenida, y sustentable.

Luchar no siempre es guerrear y atacar. A veces es un florecer silencioso, invisible y pacífico. Las mujeres - y los hombres- de los grupos aislados luchan contra la deforestación. Lo hacen con su estar allí y aferrarse a su vida, inseparable de la de sus territorios. A veces luchar es simplemente estar y persistir, es valorarse y hacerse fuerte, y reconocer y estar consciente de la propia riqueza.

Benno Glauser (Iniciativa Amotocodie, Chaco Paraguayo), correo electrónico: bennoglauser@gmail.com

Boletín Nº; 152 del WRM, marzo de 2010
http://www.wrm.org.uy/inicio.html

domingo, 11 de abril de 2010

"Fallas groseras" en el monitoreo de los afectados por los plaguicidas en el sistema de Salud Pública.

La Dra Alejandra Gomez nos cuenta detalles de la Jornada que se realizó el 30 de Marzo en la UTN Resistencia Chaco sobre manejo de agroquímicos, a traves de una carta enviada al Diario Norte:

Director “Diario Norte

Señor Miguel Ángel Fernández

Sr. Director, tengo el agrado de dirigirme a Ud. a efectos de solicitar tenga a bien publicar la presente en el medio bajo su dirección; la que se origina en la nota publicada en Diario Norte el 31/03 en Página 10 - Locales - sobre la Jornada Salud, Ambiente y Producción, llevada a cabo el 30/03 en la UTN – Resistencia, que se titula: "Debate en la UTN sobre el desarrollo sustentable" - "La Argentina puede tener una producción responsable y no por eso hacer un festival de agroquímicos".

Al respecto quiero aclarar que no fue una Jornada debate; ni entre los expositores, ni entre ellos con el público; las preguntas se formularon por escrito y por razones de tiempo no fueron leídas íntegramente, ni en su totalidad. Tampoco se generó ningún debate posteriormente, como también menciona la publicación.

Además de la Dra. Capranzano, a quien hay que reconocer la honestidad con que se manejó al admitir que hay "fallas groseras" en el monitoreo de los afectados por los plaguicidas en el sistema de Salud Pública; y del Ing. Agr. Adámoli, quien remarcó la frase con que se titula la nota del diario; expusieron otros dos disertantes después del Ministro Orban.- El Ing. Casas - del Colegio Profesional de Ing. Agr. del Chaco - quien expresó: "en ningún lugar del mundo existen buenas prácticas agrícolas si no existe fiscalización responsable y un grado de sanciones", además de hacer referencia a los derechos-deberes que nos caben A TODOS en relación al ambiente y recordar algunos artículos de la Ley de Biocidas. También participó como expositor el Ing. Basterra (ex Ministro de la Producción de Formosa y actual Vicepresidente del INTA) quien hizo alusión al derecho a la información pública ambiental y mencionó a cuestiones como éstas: "Todos tenemos derecho a saber, si no sabemos los efectos nocivos que producen (haciendo alusión al principal tema de la jornada: el uso de agroquímicos) hay que investigar más". O "Cuánta gente no sabe; ¡Cuánta gente no sabe lo que ya se sabe! "Aunque tengan la categoría más baja de toxicidad, no se pueden usar como un jugo..." (nombra una marca). Los últimos disertantes, no son mencionados en la nota del diario, que tampoco hace otra referencia a los puntos de la importante exposición de la Dra. Capranzano.

Sorprendió una comparación en la exposición del Ing. Agr. Adámoli, que muchos de los presentes no logramos entender cuál era el mensaje que quiso dejar, al mostrar una imagen satelital de una arrocera en La Leonesa, pegada a la zona urbana, e imágenes de zonas cultivadas de Europa, como por ejemplo en Francia, Holanda, etc. en donde es común ver esa situación. Conociendo la formación académica del Ing. Agr. Adámoli, resulta difícil creer que sostenga que en Argentina se pueda imitar estas situaciones, sin tener en cuenta diferencias obvias: cantidad de habitantes por superficie, los controles que ejercen las autoridades, así como en las extensiones de los cultivos, toxicidad permitida en los agrotóxicos que se utilizan, la forma de aplicación de los mismos, etc. Y dejar "entrever" que aquí podamos estar rodeados de cultivos imitando la situación europea, sin que se afecte el ambiente, la biodiversidad, y preservando el patrimonio cultural de los pueblos. Especialmente, teniendo en cuenta que hace pocos meses la Comunidad Europea sancionó una nueva normativa más restrictiva para conseguir un uso sostenible de los plaguicidas ( ver Aquí).

Leyendo el Informe de Situación: "REPRESA DEL ARROYO AYUI GRANDE, DPTO. DE MERCEDES, CORRIENTES" elaborado por el Defensor del Pueblo de la Nación - publicado en Enero del 2010 - Actuación Nº 3950/08 ( ver Aquí), vemos que el proyecto "... prevé el represamiento de este arroyo creando un lago artificial de 8.000 has de superficie para disponer de agua para el riego de unas 20.000 has de cultivos que se instalarían en la zona. Esto implica sepultar bajo el agua 50 km de costas, bosques nativos de ribera, ... que constituyen el paisaje natural de la zona y tienen continuidad ambiental con los Esteros del Iberá."

La Defensoría del Pueblo de la Nación interviene ante la solicitud de la Fundación Reserva del Iberá, a raíz del informe de Impacto Ambiental elaborado por el Ing. Agr. Jorge Adámoli: "Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Productivo de la Represa Ayuí Grande. Resumen Ejecutivo. Marzo 2008" (ver Aqui) donde pese a haber registrado 43 impactos negativos sobre 8 positivos, el estudio señala en la página 204 que "de esta relación desigual no se puede extraer ninguna conclusión aritmética, debido a que la importancia de cada impacto es muy diversa."

En las conclusiones, el Defensor del Pueblo expresa: que quedaría inundada una zona que representa casi el doble de la Laguna Iberá; y, "si bien el actual emprendimiento es de unas 24.000 has, las empresas que integran el consorcio productivo poseen, en su conjunto 76500 has de tierras, de ellas sólo el 10% se encuentran cultivadas con arroz debido a que no cuentan con los permisos de uso de agua requerido para ello."; "... la propia "EIA" (Evaluación de Impacto Ambiental) señala que si este emprendimiento es exitoso, se prevé que se generarán nuevos proyectos en la cuenca del Miriñay..."; y concluye: "Todo esto representará un cambio sustantivo en los ambientes de la región, así como fuerte impacto en la cultura y condiciones de vida de los pobladores locales."

En las sugerencias del Informe de la Defensoría, se critica el documento resumen del Estudio de Impacto Ambiental, sosteniendo que no se tuvieron en cuenta los cambios que implican una transformación en las políticas sociales, laborales, productivas y culturales de toda la región; que el mismo "se centra en el impacto económico abordando pobremente los impactos sociales y, cuando lo hace, enfocándose en los impactos positivos"; como por ejemplo, "destaca el impacto positivo, siempre en términos económicos, de la sustitución del sistema productivo actual de la ganadería de cría por la actividad arrocera (pág 118, 119)."

En la nota del Diario Norte, se resalta principalmente la exposición del Ing Agr Adámoli, y aquellos párrafos que promueven la actividad productiva y en relación a los beneficios económicos, como "Nosotros debemos preguntarnos qué va a pasar con los fabulosos ingresos que entrarán al país.", "subrayó las ventajas que surgirán en las próximas décadas, siempre y cuando se cumpla con el manejo sustentable."; es decir, prioriza nuevamente el rendimiento económico. Tenemos que pensar a quiénes beneficia realmente ese rendimiento económico y si las consecuencias que producen las actividades desarrolladas a través de megaempresas y megaemprendimientos en nuestras regiones, en el ambiente y por ende en todas nuestras actividades y derechos, son comparables con el dinero que en forma de "subsidio", "planes jefe de hogar", etc. reciben los desplazados del "modelo extractivista y destructivo" propuesto y fomentado; si las ventajas alcanzarán a todos los medianos y pequeños productores de nuestras tierras, y si este tipo de productores dispondrán de tierras para seguir ganándose la vida en el campo o serán expulsados a los cordones de pobreza de los conurbanos de las ciudades.
Leyendo estos antecedentes e informes, vemos que el mensaje que pretende dejar con las imágenes que comparó - los cultivos en La Leonesa con los cultivos en países de Europa - es peligroso.
Consideramos necesario hacer estar aclaraciones y transmitir estos antecedentes. Todos los títulos que podamos esgrimir no son suficientes si no tenemos el compromiso de poner el conocimiento en favor de la vida, la salud y los derechos de los pueblos; y peor aún, si por sobre éstos hacemos prevalecer las ventajas y beneficios económicos de "megaempresas". Si funcionamos de esta manera, priorizando los réditos económicos, poniendo nuestros conocimientos al “servicio” del mercado, nos estamos olvidando de algo primordial: La moral y la ética profesional.

Dra Alejandra Gómez
Asesora legal – “Red de Salud Popular Dr. Ramón Carrillo”
Resistencia -02/04/2010

El Diario Chaco Día por Día publica con fecha 10 de abril :"Aseguran que no hubo debate en la jornada de la UTN"

http://ecos-deromang.blogspot.com/